En primer lugar se debe de indicar, que hay multitud de denominaciones, no sólo en Castilla y León, sino a través de las distintas Comunidades Autónomas. Quizá la más conocida sea la de Tanga, pero también se conoce como tuta (Burgos), tarusa (León), tanguilla (Soria), tángano (Salamanca), tango (Ávila), y en multitud de pueblos, comarcas, aldeas de Castilla y León de las siguientes maneras: pita, nita, tanguillo, berul, tarús.
Ya si viajamos por otras comunidades españolas, en Madrid más concretamente en la localidad de Villaviciosa de Odón se llama Chito, en el País Vasco se llama toka o tuka; y en Murcia canut o caliche. En la comarca de Pico Ocejón (Guadalajara) se la llama tanga, tanguilla y tanganilla; en la provincia de Cuenca también se la conoce como calinche, chusca, chusque, chita, bolinche, bolillo, chivata y jugar al palo; en la comunidad Aragonesa se denomina retalleta, tanganet, tella, teix, tejo, etcétera: es decir que pueden ser innumerables, aunque quizá las más conocidas son tanga, tanguilla, tuta y tarusa.
El otro elemento fundamental de este juego son los hierros que se lanzan y al igual que la tanga, dependen de la localidad en que se juegue, así recibe su denominación, los más normales son: tostón, doblón, tejo, tangos, duganes, petacos, tangillos, chanflos/as, tangas, piezos, doblache, chaflán, chamflones, etc.
INTRODUCCIÓN
El deporte de la Tanga data de la época romana y reúne dos facultades del ser humano, que son: FUERZA y HABILIDAD.
Tratando de encontrar las raíces de este deporte, hay constancia de que en el siglo X, con más o menos profusión, es practicado en todas las provincias de nuestra Comunidad con diferentes nombres (TANGA, TUTA, TARUSA, TANGUILLA, CHITO, PETISA, etc).
Este es un DEPORTE que, por su extremada sencillez prosperó en nuestros pueblos y aldeas. Y es por ello, que en la actualidad dada la gran profusión de su práctica en nuestra comunidad, y el existir de diferentes formas de juego, ha hecho que la Federación Regional de Deportes Autóctonos de Castilla y León unificase éstos en un Reglamento Oficial, y que es el que enseñamos en nuestras jornadas.
ELEMENTOS DE JUEGO
- ¿Qué es la TANGA?
Es la pieza de madera a derribar. - ¿Qué es el DOBLÓN, TOSTÓN, TEJO, CHANFLA?
Son las piezas de metal que se lanzan para derribar la TANGA.
Hay diferentes formas de lanzar los tostones y cada jugador tiene su técnica, pero básicamente son dos:
-PARADO.
-EN MOVIMIENTO.
El terreno debe ser de tierra batida o de arena con cierto contenido de arcilla. La superficie debe ser lisa y compacta y su textura debe permitir una fácil reparación de las zonas afectadas.
La calidad del tostón es un factor de elevada importancia ya que influye en el tirador y en el tiro, entre otros: el peso, el diámetro, la lisura y el tacto.
El peso de los tostones debe estar en función de las diferentes categorías.
La madera de la TANGA ha de ser dura y densa, de encina, roble o cualquier otra de similares características. La chapa o perra ha de ser de las características de una moneda de 25 pesetas, o similares.